domingo, 10 de noviembre de 2013

Patrimonios construidos


[editar]
Iglesias

Iglesia Catedral: Fué construida en 1926. El terremoto de 1929 destruyó parcialmente la edificación, la cual fue restaurada en 1936. El artífice fué Monseñor Breckman, quién concibió la obra, diseñó los planos y trajo la madera de las montañas de Cariaco, es una construcción neo-clásica con un magnífico retablo de madera labrada, el cual fué traido de España al igual que las estatuas religiosas. Las lámparas de madera y el tallado de la cruz son verdaderas obras maestras. Es eregida Arquidiocesis Metropolitana en el año 1989. Se encuentra en la Calle Monte de Cumaná.
Iglesia de Santa Inés: Reliquia de la arquitectura colonial donde se conserva la imagen de Santa Inés Romana, patrona de la ciudad. El 3 de julio de 1591, es nombrada abogada y patrona de Cumaná, por el Rey Felipe II. En Noviembre de 1862 comenzó a construirse el actual templo de Santa Inés en el lugar donde existía la Ermita del Carmen y el Templo de Santo Domingo, se inauguró oficialmente en el año 1866. Joya colonial, templo donde fue bautizado el Gran Mariscal Antonio José de Sucre. Se encuentra en la calle Sucre de Cumaná.

Iglesia de Rosa de Carúpano: Templo construido, por primera vez, el 5 de Abril de 1743 en la esquina noreste, hoy Parque Suniaga, Fué destruido por el terremoto del 14 de Abril de 1797 y segunda vez levantada y buatizada en el sitio actual en 1829. Luego sufre derrumbe en 1959 y, por tercera vez, es eregida y consagrada en Agosto de 1969. Se encuentra en la avenida Independencia, sector Santa Rosa, Carúpano.
Iglesia Catedral

Iglesia de Santa Ines

Iglesia de Rosa de Carupano

Manifestaciones Folklóricas

El Estado Sucre conserva hermosas tradiciones y fiestas populares, como los Velorios de la Cruz de Mayo, en donde se celebra al compás de galerones y fulías. El acompañamiento musical se ejecuta con el cuatro, la guitarra, maracas, el tambor cuadrado y el bandolín. También se destacan las fiestas en honor a Santa Inés y San Agustín, y los Carnavales en carupano.
 

sábado, 9 de noviembre de 2013

Su Relieve

El relieve de este estado se puede basar en una punta sobresaliente al oriente venezolano que también es parte de la cordillera de la Costa, en esta punta sobresalen algunos golfos que son el golfo de Cariaco, el golfo de Paria, entre otros golfos menores. También sobresalen 2 penínsulas que son la península de Paria y la península de Araya, además de que tiene otras penínsulas menores.
golfo de Paria
Golfo de Cariaco 

Su Clima

En la zona del litoral occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C de temperatura media anual con una pluviosidad de 375 mm. Como zona representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez se encuentra la Península de Araya. En la faja paralela meridional se observa transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En Carúpano se observan temperaturas medias de 26-34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046 mm. En el golfo de Paria la media de pluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con clima boscoso. En la zona de la serranía del Interior se registra una sección en donde prevalece el clima tropical de altura
Peninsula Araya
.

Hidrografia

Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son:
Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de 81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el mar Caribe.
En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del estado, el Carinicuao o Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero también de la misma cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y Marigüitar.
En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia como el Chaure, Caribe, Unare y Cumaná.
Por último, luego de recorrer 173 km, el río San Juan deposita sus aguas en el golfo de Paria, al igual que el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco.

El Turismo del Edo. Sucre

Turismo

Las principales áreas turísticas son Mochima, Parque Nacional con variados paisajes marinos del caribe, playas grandes e islas pequeñas en toda su extensión, varias especies de aves, peces, moluscos y otros animales. La península de Araya es otro de varios lugares resaltantes, con un paisaje desértico, similar a la cercana Isla de Margarita
Pertenecen al Estado Sucre las siguientes islas protegidas del Parque Nacional Mochima:
    • Islas Caracas: Caracas del Este, Caracas del Oeste.
    • Isla Los Venados
    • Islas Arapo
    • Isla Larga
    • Isla Rendonda
    • Isla Santa Ana

       

La economia del Edo. Sucre y sus recursos

La economía estatal se basa en la pesca, la agricultura y el turismo, pero, éste último principalmente, uno de los lugares más turísticos de Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona protegida por el estado venezolano compartida entre el estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un lugar único, en el cual hay una gran cantidad de islotes y cayos que la conforman, además de que tiene una gran flora y fauna en toda su extensión. El parque es un gran lugar turístico muy conocido por los venezolanos y de más allá. En la pesca, uno de los estados que más resalta es el estado Sucre con un gran porcentaje. Recursos económicos Pesqueros: Atunes, pargos, sardinas, entre otros. Recursos vegetales: Cacao, café, caña de azúcar, Sabila, entre otros. Recursos forestales: Madera común, robles, algarrobo, entre otros. Recursos minerales: Azufre, gas, petróleo, Sal, entre otros. Recursos energéticos: Se ha determinando que en el estado sucre existen fuentes de Energía geotérmica y energía eólica.

jueves, 7 de noviembre de 2013

El edo. Sucre

Sucre es uno de las 24 entidades federales de Venezuela, ubicado en la región Nororiental del país. Limita al norte con el mar Caribe, al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco, el estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio José de Sucre. Principales poblaciones Las principales poblaciones del estado Sucre son las siguientes: Cumaná: Cumaná es la ciudad capital política y sede de poderes públicos del estado, muy famosa por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, como los son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Inés, el río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional, entre otras gran variedad de lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del Continente Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta nuestros tiempos. Carúpano: Es una población de descanso por sus playas, lo que le hace excelente dormitorio para pobladores y visitantes del estado. Güiria: Es un puerto y lugar turístico importante para la población sucrense, turística y económicamente. En sus costas se descubrió una de las reservas de gas más importantes del mundo. Cariaco: Este centro poblado es excelente para descansar, comer y además en un puerto turístico y económico. Araya: Araya se ubica en el estado Sucre, en la península homónima, es una excelente zona para el turismo, por eso es una de las poblaciones preferidas de este estado, playas de arena blanca y pobladores muy amables. Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar, Río Caribe, San José de Aerocuar y Casanay.